Gestión de Alergenos 1. ¿Qué es una alergia alimentaria? a. Una enfermedad degenerativa b. Una respuesta exagerada del organismo producida por la ingesta de un alimento. c. Una reacción propia de la ingesta de un alimento contaminado. 2. La alergia a un alimento se manifiesta: a. Desde la primera exposición al alérgeno. b. No hay patrón definido, depende del alérgeno. c. Se desarrolla en dos etapas: sensibilización y reacción alérgica. 3. Las reacciones no tóxicas se dividen: a. Intolerancias y alergias. b. Intoxicaciones alimentarias e intolerancias. c. Alergias mediadas por IgE y no mediadas por IgE. 4. ¿Cuáles son los síntomas de una reacción alérgica mediada por IgE? a. Cutáneos, gastrointestinales, respiratorios, oculares y cardiovasculares. b. Sólo gastrointestinales. c. Dolor de cabeza. 5. Las menciones obligatorias en el etiquetado: a. Sólo afecta a los productos envasados. b. Lo único obligatorio es la fecha de caducidad. c. Deben ser de fácil comprensión, visibles, claramente legibles e indelebles. 6. La información a facilitar al consumidor se rige por: a. Reglamento 1169/2011 b. RD 109/2010 c. Reglamento 1163/2014 7. ¿Qué sustancias o productos, según el Reglamento UE 1169/2011, son susceptibles de causar Alergias alimentarias? a.Cereales, huevo, marisco, leche y carnes rojas. b. Apio, mostaza, lactosa, crustáceos y zanahorias. c. Cereales, crustáceos, huevos, pescado, cacahuetes, soja, leche, frutos de cascara, apio, mostaza, granos de sésamo, dióxido de azufre y sulfitos. 8. Según el Reglamento UE 1169/2011, ¿qué medidas han de adoptar obligatoriamente las empresas del sector alimentario? a.Se debe solicitar antes la Administracion competente una licencia para la Gestión de Alérgenos e intolerancias alimentarias. b.Sólo las empresas consideradas industrias alimentarias se ven afectadas por esta normativa en lo relativo a la adecuación del etiquetado de productos. c. Se implantarán una serie de medidas dirigidas a eliminar o minimizar cualquier riesgo alimentario en la salud de los consumidores en relación al etiquetado, control de alérgenos e información al consumidor. 9. Dentro de la lista de ingredientes los alérgenos…: a. Deberán destacarse tipográficamente. b.No es necesario ponerlos. c. Tendrán la misma tipografía que el resto de ingredientes. 10. En caso de venta a distancia, la información sobre alérgenos se facilitará: a. Cuando lo pida el consumidor, aplicando un suplemento en el precio. b. Antes de que se realice la compra a través de la web o teléfono, o de manera escrita con el pedido. c. Es responsabilidad del consumidor, de informarse por páginas de internet. 11. ¿Cómo se facilita la información al consumidor? a. Escrita en la carta o menús. b. De forma oral. c. Ambas son correctas. 12. La presencia no declarada de un alérgeno: a. Es responsabilidad del establecimiento y es sancionable. b. Si el establecimiento desconoce su presencia está exento de responsabilidad. c. No es obligatorio mencionarlo en comidas preparadas. 13. En la gestión de los alérgenos, tenemos que tener en cuenta: a. Sólo las materias primas. b. Teniendo el etiquetaje correcto, el resto está controlado. c. Ninguna es correcta. 14. ¿Cuál/es son los principales riesgos del almacenamiento de materias primas? a. La contaminación cruzada. b. Uso involuntario de una materia alergenica que no esté presente en la receta. c. Ambas son correctas. 15. La información de ingredientes debe constar… a. Sólo en el producto final b. Desde las materias primas adquiridas. c. Según el producto, será necesario en una fase u otra. 16. ¿Es necesario validar las operaciones de limpieza aunque se tenga implantado un APPCC? a. Siempre, ya que puede ser eficaz desde el punto de vista higiénico pero no garantiza la eliminación de alérgenos. b. No es necesario, el APPCC lo garantiza. c. Sólo si se producen cambios de procedimiento. 17. El personal: a. Deberá tener formación específica en gestión de alérgenos. b. Aplicar las normas de higiene personal. c. Ambas son correctas. 18. ¿Cuáles de los siguientes principios no es una recomendación? a. Integrar la gestión de riesgos de alérgenos en la gestión de la inocuidad alimentaria. b. Manipulación de alérgenos junto con otras materias primas. c. Aplicar las normas de higiene personal. 19. ¿Qué se entiende por Reactividad Cruzada? a. Sensibilización a varios miembros de la misma familia de alimentos. b. Es sinónimo de contaminación cruzada. c. Cuando en un alimento hay varios alérgenos. 20. ¿Cuál de las opciones es una diferencia entre intolerancia y alergia? a. Los síntomas digestivos sólo se producen en las intolerancias. b. En caso de intolerancia se pueden consumir pequeñas dosis del componente. c. En las intolerancias actúa el sistema inmunológico y en las alergias no. Enviar